O. Pimentel Pérez
Empecemos por Cuba, a fin de cuentas el genial José Raúl Capablanca y Grupera, campeón mundial de ajedrez y una de las máximas figuras históricas de ese deporte, nació en La Habana el 19 de noviembre de 1888.
Y digo empezar por su país pues el vínculo de Capablanca con los sellos de correo y la filatelia empezó aquí, aunque luego decenas de naciones se sumaron a la realización de emisiones.
La primera de ellas data de 1951, por iniciativa de varios ajedrecistas cubanos encabezados por Alberto García, cuando propusieron a la Secretaría de Comunicaciones la edición de una tirada alegórica. Después de trabas burocráticas al fin lograron la impresión en la casa Waterlow and Sons, de Gran Bretaña.
En 7 valores se reflejaron los 30 años del triunfo de Capablanca frente a Enmanuel Lasker en el campeonato mundial de 1921, celebrado en el Unión Club y en el Casino de Marianao. Allí empezó el cubano su mito de invencibilidad hasat que tropezó con Alexander Alekhine en Buenos Aires 1927. el ruso-francés nunca aceptó una revancha.
Esta serie es una de las más valiosas de la filatelia cubana (me contaron llegaron a pagar en una subasta en La Habana hasta 3 000 dólares por ella, algo muy caro por estos lares) pero año tras año se hace más cara y más rara porque es la quinta serie sobre ajedrez emitida en el mundo.
De ella existen otros detalles interesantes: dos errores famosos. En algunas series en el valor de 8 centavos aparece JOSF en lugar de JOSE y el de 2 centavos tiene algunos ejemplares con desplazamiento a la derecha.
En 1976 Cuba emitió otra serie sobre ajedrez donde además de Capablanca aparecían grandes figuras como Phillidor, Steinitz, Ruy López y Lasker (jugando contra el niño Capablanca) y en 1982 otros 4 valores por el 40 aniversario de su muerte y celebración del torneo In Memoriam, con añadidura de formato especial de cada valor y un see-tenant.
Sin embargo en esta última serie hubo una pifia de diseño: en el valor de 20 centavos lucía Capablanca un sombrero jipi-japa, anacronismo si tenemos en cuenta siempre uso sombreros de castor como afortunadamente se rectificó en la última emisión cubana de 2005.
En 1988 también su país regaló al mundillo filatélico carísimas piezas por el centenario del nacimiento del trebejista, comúnmente lamadas “hojitas de Capablanca”, en 1996 cinco sellos de 15, 65, 75, 85 y 90 centavos, y en el 2005 dos valores.
En el resto del mundo entre los primeros países en sumarse estuvo Chad, en 1982, con 6 valores donde el cubano aparece en el valor de 60 francos, luego sobrecargadas en 1983, 1985 y bloque en 1986; Guinea Bissau en 1983, Cambodia y Mongolia en 1986…y en otros años Mali, Ruanda, URSS, Islas Vírgenes, Costa del Marfil, Laos, Togo y Mozambique.
[…] O. Pimentel Pérez Empecemos por Cuba, a fin de cuentas el genial José Raúl Capablanca y Grupera, campeón mundial de ajedrez y una de las máximas figuras históricas de ese deporte, nació en La Haban… […]
[…] coleccionistas de la temática ajedrez tendrán la posibilidad de obtener una excelente serie del gran genio cubano José Raúl Capablanca por el 125 aniversario de su nacimiento, y no solo con su típica imagen sino con ¡grandes […]
[…] sellos cubanos fuera del territorio, pues en los años ’50 algunas serias (como la de Capablanca) contaron con los servicios de importantes empresas en Londres, además en los primeros años de la […]