Juan Hernández Machado
Fieles a su esencia desde que vieron la luz en 1840, los sellos de correos, además de su misión principal de franquear toda correspondencia, reflejan la idiosincrasia, cultura y particularidades del país que los produce. Pero hay algunos que tienen mayor alcance.
Son los que protegen al hombre y lo alertan de las principales situaciones nocivas a las que se enfrenta en su vida diaria.
Así, hay sellos que alertan sobre la seguridad vial, cuya violación es una de las principales causas de muerte en el mundo desarrollado.
Más de 20 países se han sumado a este modo de prevención, pero uno de los sellos que mas llama la atención fue el emitido por Turquía en 1987.
Por un valor de 150 liras turcas, esa estampilla reproduce una señal obligatoria de velocidad máxima en ese país (70 kilómetros por hora) dañada por el choque con un vehículo y el círculo donde está el número se desmorona a pedazos.
Otro ejemplar curioso es el sello emitido por Rusia en el 2009, en el que aparece una señal que anuncia un paso peatonal, caída y dañada. Sobre ella está la marca fuerte de un frenazo de un auto que iba a exceso de velocidad.
La lucha contra el alcoholismo está incluida en esta categoría y entre los países que han hecho emisiones postales alegóricas se encuentra Portugal. Tiene un sello de 1977 con una figura humana detrás de una alambrada, dos botellas de licor y el lema “Lucha contra el alcoholismo”.
Muchas han sido las emisiones de diferentes países para prevenir el cáncer, proteger del SIDA o contra el trabajo infantil o el abuso a los niños, por solo mencionar ejemplos.
La India se encuentra entre los países que han emitido sellos de este tipo y en una emisión del 2006 presenta a un menor con azadón al hombro frente a un campo de cultivo y la inscripción “Evite el trabajo infantil”, en inglés e hindi.
Pero tal vez la mayor cantidad de emisiones postales que advierten al hombre sobre uno de los principales peligros se ha hecho para combatir el hábito de fumar.
Resulta una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevenir el cáncer en vías respiratorias, presente en buena parte de los fumadores, otra de las principales causas de muerte a nivel global.
Las primeras emisiones postales vinculadas al tabaco fueron hechas por países donde esa industria es significativa y se hicieron con el objetivo de promoverla, aunque hay un ejemplo elocuente de lo contrario.
En 1930 el gobierno ecuatoriano había emitido un sello postal de seis centavos para correo ordinario a fin de promover la industria tabacalera nacional.
¿Lo novedoso?
Que el mismo fue sobrecargado en 1938 en cinco centavos y habilitado con la inscripción “CAMPAÑA CONTRA EL CÁNCER”.
Los centavos adicionales fueron para la Unión Internacional para el Control del Cáncer.
Ese sello fue usado con carácter obligatorio en Ecuador entre el 23-30 de noviembre de 1938.
Desde la década del 60 del siglo pasado varios países (Canadá, Estados Unidos, Francia, Polonia, Alemania y el Reino Unido, entre otros) comenzaron a usar cancelaciones postales que advertían sobre el peligro de fumar.
Polonia llegó a imprimir, en 1971, una tarjeta postal afín a este tema, con las características que tenía un pequeño personaje formado por el humo, el cual iba quemando el cerebro del fumador. El logo oficial de la tarjeta decía: ¡NO FUME!.
La entonces Checoslovaquia se unió a quienes cobraron conciencia postal sobre el tema y en 1976 emitió un sello que refleja a un hombre y una mujer fumando, una calavera y el emblema de la OMS.
Esos antecedentes propiciaron que esa organización del sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU) incorporara a la filatelia en sus campañas universales contra el tabaquismo.
El “Día mundial de la salud” de 1980 fue dedicado a combatir el hábito de fumar bajo el lema “Fumar o salud, usted decide”.
En las oficinas de Naciones Unidas se circuló entre el 21-27 de junio de 1980 un sello con cancelaciones especiales que usaron dicho lema y la ilustración de un cigarrillo con un sol de fondo.
La oficina de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, usó la cancelación en idioma inglés mientras que la de Ginebra, Suiza lo hizo en francés y la de Viena, Austria, en idioma alemán.
El logo de dicha campaña fue hecho por la Sociedad Internacional Cruz Verde, con base en Ginebra.
Ese logo fue utilizado solamente por Francia y la República Popular China en los sellos que emitieron, mientras que el resto de los países usó diseños propios, donde, por lo general, está presente una calavera con o sin cigarrillos.
Fueron 24 los países que se unieron a la ONU para desarrollar esa campaña a través de la filatelia en 1980 y algunos diseños fueron realmente originales.
México emitió un sello para correo aéreo que presenta a un esqueleto vestido de frac, con bombín y bastón, fumando un puro.
Costa de Marfil, por su parte, emitió una estampilla postal para correo ordinario donde dos manos rechazan la oferta de un cigarrillo.
Nos satisface que durante más de 50 años la filatelia universal nos ayude a protegernos.
Por eso, hágale caso a esas pequeñas piezas postales que nos llaman, entre otras cosas, a no consumir drogas, alcohol ni tabaco, a cuidarnos de las enfermedades de transmisión sexual, a no abusar de la infancia, a conducir con cuidado y a proteger el medio ambiente.
Seguro estoy que si lo hacemos, daremos un importante aporte hacia la consecución de un mundo mejor.
Responder